viernes, 12 de agosto de 2016

FELICIDADES COMANDANTE EN JEFE… a sus órdenes

crónica de Rodrigo Motas Tamayo
Es nuestro Fidel, y el Fidel de Todos… porque se dice Fidel y relucen sueños en las cumbres andinas, en los rostros africanos y de la América toda.
Fidel es la realidad de nuestro sueño de siempre, paradigma de una vida de entrega y lucha ¨por los pobres de la tierra¨ .
Es la bandera de libertad que ondeamos todos, es la llama impregnada en nuestras ansias de seguir, construir y lograr un mundo mejor posible.
Fidel es nuestro Fidel de aquel cuatro de febrero de 1959, cuando habló a los manzanilleros desde la intercepción de las calles Merchán y Masó, frente al parque Céspedes.
El mismo Fidel que inauguró aquí el hospital Celia Sánchez Manduley el 11 de enero de Mil 981 y que ese mismo año el 18 de febrero se preocupara por los niños ingresados en el hospital Hermanos Cordové con dengue hemorrágico, epidemia introducida en Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.
Es el Fidel del Dos mil Dos y Dos mil Seis cuando habló para los granmenses desde Buey Arriba y Bayamo, respectivamente. El que inauguró cuatro programas de la Revolución para beneficio de los granmenses y cubanos.
Apenas se encuentran a retazos y de seguro se escapan detalles de su tránsito por estos lares, porque es el mismo Fidel que en Mil 947 llevó la campana de la Demajagua a la capital cubana, para que el repicar del metal alumbrará una nueva etapa de lucha en la Cuba seudorepublicana.
Porque es nuestro Fidel de leyenda; guía de la generación del Centenario, el hombre impregnado del salitre de las Coloradas, el verde de la Sierra Maestra y de una vida de entrega a los humildes y por el bien de los humildes.
Así de simple: nuestro Fidel y el Fidel de todos
FELICIDADES COMANDANTE EN JEFE… a sus órdenes

martes, 2 de agosto de 2016

PRECIOS SOBRE RUEDAS DESORBITANTES…



Rodrigo Motas Tamayo 
---------------------------                                               
Las alteraciones de los precios en los camiones particulares de pasajeros para quienes se trasladan de unos municipios a otros en la provincia Granma, resultan un hecho cotidiano que mucho llama la atención y exige  el análisis de quienes en las más de veces, como pasajeros, nos convertimos en cómplices de esos desmanes.
Resulta  que  si  usted aborda un camión en San Ramón con destino a Manzanillo, le cobran cinco pesos por el viaje, pero al  recoger ese mismo transporte personal en Campechuela el precio del pasaje se mantiene invariable vaya para donde vaya, lo que no resulta justo porque  desde ese municipio a la Ciudad del Golfo la distancia a recorrer es ocho kilómetros menos.   
 Situación similar se constata con los camiones que transportan pasajeros por la ruta Jiguaní-Bayamo-Manzanillo-Niquero, y viceversa, donde los precios subieron a 25 pesos, pues si monta en Niquero le cobran quince a Manzanillo y diez después hasta Bayamo,  tarifa  que se aplica también a los tramos.      
Chóferes y machacantes  de esos vehículos argumentan que impera la oferta y la demanda y que  ellos  cobran  la ruta y no los tramos, pero se hace ilógico y violatorio que si como pasajero voy para Campechuela tenga que pagar el pasaje como si fuera hasta Media Luna, como  sucede en las más de las veces y no siempre una tarifa estable.
Amparados en la difícil situación que presenta el transporte actualmente, muchos se aprovechan de los momentos cruciales para obtener dividendos  más altos con precios tres veces por encima de lo establecido convirtiéndose en salvadores espontáneos o entes imprescindibles a los viajeros, cuando la realidad nos declara una complicidad aparentemente ingenua.
 Ya no solo está la cuestión del precio del pasaje, sin no también el remate de los machacantes de esos vehículos que por querer cobrar la ruta y no el viaje en sí, amenazan a los pasajeros con NO dejarlos subir al carro y  para colmo exclaman airosos: ¡quéjate donde quieras!.
Actitud que, como hierba mala, comienza a fomentar  enredaderas de una filosofía a lo medioevo de Señores y feudos: Esto es mío y hago lo que quiero, o pagas o te bajas, que a fin de cuenta crea distanciamiento entre los que tienen y los que no tenemos.   
 Escaseces  hay y no se vive de espaldas a ellas, pero tampoco se puede permitir y fomentar que existan personas que quieran imponer sus designios de Rey-creído sobre las necesidades de los demás, con pasajes  por encima de lo establecido y vehículos con capacidad para 50 que viajan con 70.
Y aunque muchas veces los vemos como nuestros salvadores por la celeridad con que  deseamos viajar  para llegar a nuestros trabajos, debemos reflexionar sobre esa falsa complicidad y reclamar el derecho legal a no dejarnos pisotear impugnemente.   

viernes, 24 de junio de 2016

UN ESFUERZO QUE IMPLICA A TODOS



Rodrigo Motas Tamayo    
-------------------------------------------- 
La atención al programa  materno-infantil  (PAMI) en Manzanillo exige una mayor vigilancia como eslabón principal para llevar y mantener  bajos índices de mortalidad  en ambas aristas, principalmente si se tienen en cuenta   los cuidados primarios y secundarios de las gestantes.
De ahí que los esfuerzos  deban redoblarse desde todas los frentes y desde los 114 consultorios existentes, hogares maternos y hospitales radicados en este municipio.
 Al camino a recorrer ahora  para reducir los distintos indicadores se unirá el quehacer de las trece casas alternativas y los servicios especializados  de galenos en obstetricia y pediatría, que desde esas instalaciones de la salud brindan sistemática atención a madres y sus hijos.
 Como andan las cosas ahora  con los resultados, hay tener bien amarrados todos los hilos  desde las propias áreas de salud para el  seguimiento de los factores de riesgo, tanto modificables como NO, que atentan contra el bienestar de las gestantes y sus crías, a  la vez que se hará hincapié en el fomento de una cultura informativa en las futuras mamás.
Salud Pública desarrolla y consolida el cumplimiento de las regulaciones establecidas, pero se exige de una mayor responsabilidad   por parte de la futura mamá, quien más que nadie debe velar por la propia y la salud de su hijo.
Todos juntos podrán mantener y reducir  los resultados que se muestran actualmente en el Programa  materno-infantil PAMI en Manzanillo. 

viernes, 10 de junio de 2016

SICOTRASPLANTE Y ATENCION AL GRAVE: PARA SOCIALIZAR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.



Por Rodrigo Motas Tamayo 
-------------------------------------    
                                         
Con el objetivo de  fomentar el conocimiento  sobre el trasplante y donación de órganos,  PROFESIONALES  DE  TRES PROVINCIAS  ORIENTALES  realizaron durante jueves y viernes  el evento territorial  relacionado con estas aristas de los servicios  médicos.
En el salón de reuniones de la residencia  de Post Grado   de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, aquí en Manzanillo, la cita agrupó   sicólogos  y coordinadores   de Holguín, Moa, Las Tunas, Bayamo, Guisa, Cauto Cristo y el municipio anfitrión.
Durante  el evento territorial Sicotrasplante y atención al grave  se socializó   sobre  experiencias  y conocimientos  en estos servicios hospitalarios  desde el protagonismo de los sicólogos para la comprensión y difusión de la importancia  de  los trasplantes a partir de donantes vivos.
En la cita se fundamentó  sobre el por qué  de la importancia de donar  órganos para  salvar  vidas, así  como de los trasplantes  encaminados  a  elevar  la calidad  de vida de los pacientes.
 Igualmente  se ofrecieron poster y conferencias sobre las  vías de conocimiento para  detectar que un cuerpo es apto de traslado de uno o varios órganos como riñones, hígado, corazón, páncreas, pulmones, córneas, piel, huesos y tendones.
Este evento territorial Sicotrasplante y atención al grave  es el tercero que se realiza  en la provincia, con antecedentes de dos  anteriores  en Bayamo  y el propio hospital Celia Sánchez Manduley, en  Manzanillo.  

jueves, 9 de junio de 2016

TODO POR LA VIDA CONCEBIDA



Rodrigo Motas Tamayo  
---------------                                                     

La atención al programa  materno-infantil  (PAMI) en Manzanillo exige una mayor vigilancia como eslabón principal para llevar y mantener  bajos índices de mortalidad  en ambas aristas, principalmente si se tienen en cuenta   los cuidados primarios y secundarios de las gestantes.
De ahí que los esfuerzos  deban redoblarse desde todas los frentes y desde los 114 consultorios existentes, hogares maternos y hospitales radicados en este municipio.
Al camino a recorrer ahora  para reducir los distintos indicadores se unirá el quehacer de las trece casas alternativas y los servicios especializados  de galenos en obstetricia y pediatría, que desde esas instalaciones de la salud brindan sistemática atención a madres y sus hijos.
 Como andan las cosas ahora  con los resultados, hay tener bien amarrados todos los hilos  desde las propias áreas de salud para el  seguimiento de los factores de riesgo, tanto modificables como NO, que atentan contra el bienestar de las gestantes y sus crías, a  la vez que se hará hincapié en el fomento de una cultura informativa en las futuras mamás.
 Salud Pública desarrolla y consolida el cumplimiento de las regulaciones establecidas, pero se exige de una mayor responsabilidad   por parte de la futura mamá, quien más que nadie debe velar por la propia y la salud de su hijo.
Todos juntos podrán mantener y reducir  los resultados que se muestran actualmente en el Programa  materno-infantil PAMI en Manzanillo.