Por   Rodrigo
Motas Tamayo    
---------------------------                                                      
 Un vistazo  a los 
últimos doce  meses  DEL QUEHACER del sistema de salud
pública  en Manzanillo revela que el 2013
se mostró con grandes aportes y consolidación en la atención médica a los
pobladores de esta costera localidad a orillas del Guacanayabo, en el oriente
de Cuba.  
Por  su incidencia  en el entorno en un territorio  que aún abarca antiguos municipios de la
región de Manzanillo,  la atención
médica  desde sus instalaciones se
revierte en beneficios  para
alrededor  de  400  
mil habitantes  de   toda esta parte de Granma. 
Sobresalen en este sentido los hospitales clínico quirúrgico
Celia Sánchez Manduley, el materno infantil Fé del Valle y el infantil Hermanos
Cordové,  donde reciben tratamientos
además pobladores de Campechuela, Yara, Bartolomé Masó,  Media Luna, Niquero y Pilón, sin obviar  de otras provincias vecinas. 
En estos centros asistenciales de Salud en Manzanillo se
atienden más de 30 especialidades médicas y 
ese año mostró consolidación en el trasplante de córnea, se rescató el
implante  de  piel 
de cerdo para afectados de quemaduras, y se abrieron puertas a las
operaciones  de tumores de columna, y cirugías
de rescate oncoplástica en el cáncer  de
cabeza  y cuello, insertándose  Granma en la red  de instalaciones de la Salud   del país que brindan este servicio.  
El  2013 constituyó para  los trabajadores de la Salud Pública   en Manzanillo 
un lapso de tiempo  en el que  se consolidaron  propósitos y 
se abrieron perspectivas 
para  brindar  un mejor 
servicio a la población. 
Prevaleció en ese  año una
fuerte voluntad  constructiva  por 
dar  mantenimiento a las
principales  instalaciones médicas del
territorio y con ello paliar  el grado de
deterioro  que presentan algunas de ellas,
debido a la explotación de esos inmuebles 
por más de  medio siglo.   
Gracias a esa voluntad constructiva, se abrió  a principios de  año 
una sala  para aquejados de enfermedades
cerebro-vasculares e isquemias hemorrágicas en el Hospital clínico quirúrgico
docente Celia Sánchez Manduley, y que forma parte del programa salutativo por
el aniversario 55 del triunfo de la Revolución Cubana. 
Similares acciones  se
desarrollan  en los hospitales
siquiátrico, infantil y el materno, donde se remodelan departamentos, cocinas,
lavanderías y salas  de hospitalización y
atención a los pacientes, en pos de brindar 
un servicio de calidad.                                                
De enero a diciembre  del
2013  en el territorio primó un intenso
accionar en indicadores que por sí solos hablan de calidad del proceso
asistencial y de amplio movimiento hospitalario, como es el caso del UNO coma
Nueve  de mortalidad infantil, el
índice  más bajo de la última década. 
Entre los logros de ese período resaltan además los resultados
del Programa Materno Infantil, con  Cero
mortalidad materna por cuatro  años
consecutivos; la atención a la madre y sus hijos, al adulto mayor, y las
enfermedades renales, cardiovasculares, oftalmológicas, diabéticas, y
otras.  
De interés  es
mencionar  que durante  esa etapa 
los trabajadores de la
 Salud Pública   en  Manzanillo continuaron  las acciones encaminadas a la etapa de
sostenibilidad en  el enfrentamiento a
las enfermedades diarreicas y el cólera, y del cuadro higiénico y
epidemiológico de esta costera localidad granmense. 
Se trabajó    en la
concientización de la población con relación a la percepción de riesgo y  un efectivo programa preventivo de
enfermedades como la
 Influenza , el Dengue, la gripe viral, las enfermedades de
transmisión sexual y el VIH-sida,  en
correspondencia con las amplias campañas y acciones que se ejecutan  en tal sentido. 
Al factor de recursos 
humanos existentes, ya sea personal médico o no, así como galenos,
enfermeras y tecnólogos de la salud que se preparan en los dos centros de
estudios de este municipio, se suma la existencia  de alta tecnología en hospitales y
policlínicas por lo que puede hablarse de servicios de tomografía, mamografía,
Eximel láser, entre otras. 
 Por otro lado, al
quehacer de los cuatro hospitales para la atención médica  a la 
población se une la labor   de  cinco policlínicas universitarias, 114
consultorios del médico de la familia, así como trece casas alternativas y dos
hogares maternos donde son atendidas las  
embarazadas.
Sin que pueda abarcarse en estas líneas todo el accionar de
Salud Pública  en Manzanillo durante el
2013, tampoco puede dejarse de mencionar 
el aporte  solidario  de 
hijos de esta tierra  que como
soldados  del ejército de batas blancas
llevan amor, salud y esperanzas para otros pueblos hermanos en cuatro
continentes.
Unidades asistenciales, hospitales, policlínicas,
consultorios;  médicos, enfermeras y
tecnólogos, todos a disposición del bienestar del pueblo, son frutos de estos 55
años de Revolución y ejemplifican el verdadero carácter humanista de la
sociedad socialista.
Los resultados que se exhiben en la consolidación del quehacer
de los trabajadores de la Salud   han sido posibles no obstante las
limitaciones impuestas por el bloqueo yanqui y la actual crisis económica
mundial, y deficiencias  subjetivas
propias del sector.