Por Rodrigo Motas Tamayo 
----------------------                                                  
Los participantes  en el primer congreso  nacional 
de fitoterapia  y plantas  medicinales FIPLAMED 2017 destacaron hoy en
Manzanillo la necesidad  de crear una
conciencia y cultura en la utilización de los antibióticos para el mejoramiento
de la calidad de vida  de los pacientes.   
Lo  anterior 
trascendió  durante  la  
inauguración oficial del evento,  que
corrió a cargo  del Doctor  en Ciencias Eugenio Torres Rodríguez, de la
Universidad de Granma, con su conferencia La
era pos antibiótica. Una realidad y donde 
se  aborda, con óptica científica, la
importancia  de los productos  farmacológicos.    
Durante
la charla abierta a partir de ese coloquio, se enfatizó  en la mala 
utilización  de esos anticuerpos  en el tratamiento  de las diferentes patologías médicas,
así  como el mal empleo que de estos
hacen los facultativos,  desde los
distintos grupos básicos  de salud.,
pasando  por la atención primaria y
secundaria.  
Se  hizo hincapié 
en ir  más  a lo funcional, a lo fisiológico, y  dejar 
de lado  los tratamientos
convencionales, donde prima  en la
generalidad de los casos  el  olvido 
de la epidemiología  de la  enfermedad. 
Igualmente,
los participantes  abogaron  por 
que  conferencias de  este tipo 
lleguen a los centros de 
formación de nuevos profesionales, se haga mayor  uso de la enseñanza de la farmacología y  se generalicen  las investigaciones  que en este campo se realizan. 
En
ese sentido especificaron también el ir 
con pasos  más seguros  al rescate 
del uso de la medicina natural y tradicional,  dado 
en sus posibilidades de disminuir riesgos y de  obtener mayores beneficios en su aplicación
para determinadas  dolencias.
Declararon
que  mientras  muera 
un paciente a  consecuencia  de enfermedades  infecciosas, ello  constituye 
una derrota para los profesionales de esta rama. 
El
primer congreso  nacional  de fitoterapia  y plantas 
medicinales FIPLAMED 2017 
sesionará  hasta el viernes DOS de
junio,   en la Universidad  de 
Granma, y reúne  en
Manzanillo  más de un centenar  de profesionales procedentes  de  La
Habana, Sancti  Spíritu, Holguín,
Santiago de Cuba  y la provincia  anfitriona.    
Dedicado
al aniversario 140 del nacimiento del inminente 
naturalista Doctor Juan Tomás Roig, este evento  es auspiciado 
además por el Centro de información científico-técnica de la Universidad
de Granma y el jardín  botánico Cupaynicú  de esta provincia.