Por  Rodrigo
Motas Tamayo  
---------------------                                                  .
Música y letra se fusionan en canto de
patriotismo. Las notas de La                  
Bayamesa  toman voz  y se reparten por las calles de la ciudad
liberada como himno  revolucionario.  
Es el 20 de octubre de 1868 cuando Perucho
Figueredo, tras la toma de  Bayamo, da a
conocer la letra de la marcha que acompaña a los cubanos en más de cien años de
lucha.
Identidad, Cultura y Nación se funden,  conciencia patriótica y arte  emergen para la historia patria como río de
pueblo que desemboca luego en un Primero de enero de 1959.
 Y
como  casi siglo y medio atrás, el Himno
Patrio -esa simbiosis de  conciencia y
arte, preside los principales  acontecimientos  cotidianos de un pueblo que siempre se crece
ante las dificultades y por defender sus conquistas.               
Este 20 de Octubre, Día de la Cultura Cubana
el homenaje se multiplica desde el esfuerzo colectivo por  resistir y exigir justicia para que  culmine 
de por vida  el injusto bloqueo  impuesto a la Isla  por 
Estados Unidos.   
Y se multiplica además este homenaje porque
los motivos son más que trascendentales: 
el natalicio 163 del Apóstol José Martí,   el aniversario 57  de la Revolución y el cuarto de siglo de la
literatura cubana, cuyo inicio está marcado en el poema épico-histórico Espejo
de Paciencia de Silvestre de Balboa, también hecho histórico de nuestra
provincia y de Manzanillo.