Por  Rodrigo Motas Tamayo  
----------------------------------------
Tras  
dos  días  de intercambios y el debate  de 162 trabajos investigativos, el  Cuarto simposio  de las ciencias médicas  TENSENF DOS MIL CATORCE  devino en cita  socializadora 
entre los participantes  del ramo
procedentes  de Santiago de Cuba,
Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Granma  
y La Habana. 
Con sede en la filial de Ciencias Médicas  Haydé Santamaría  Cuadrado, 
de Manzanillo,  el evento  posibilitó opinar  y mostrar experiencias  con relación a la  formación  
de los futuros profesionales  del
sector y sobre cómo validar  vías para la
asistencia médica al pueblo. 
El Cuarto
Simposio de las Ciencias Médicas TENSENF 2014 
fue prestigiado  por  más  de  cuarenta investigadores  del país, especialmente  por la Doctora  en ciencias Anselma Betancourt
Pulsán, profesora titular de la alta casa de estudios médicos de Guantánamo,
quien dio inicio al evento con su conferencia magistral Universidad: dimensión estratégica y pertinencia.
 Durante los dos días  de intercambios  y debates, 
los participantes socializaron sobre la 
necesidad e importancia de ampliar los referentes teóricos,
metodológicos y las estrategias en pos de elevar la calidad del proceso
educativo en las universidades, facultades y filiales del país. 
En esa dirección se  analizaron y 
debatieron  trabajos
relacionados  con la Educación Superior 
en las ciencias médicas, medicina natural y bioenergética,  formación en valores, calidad de vida de
adultos mayores y discapacitados y  salud
sexual y reproductiva. 
En apoyo 
a  esos  objetivos 
se propusieron  varios  software y multimedias educativas  sobre temas 
de interés  como el embarazo en la
adolescencia y el  elevar la percepción
de riesgo ante el cáncer cérvico uterino; así 
como del empleo  de la medicina
natural y tradicional. 
 El cuarto simposio  de las 
ciencias médicas TENSENF 2014 
contempló  además las  conferencias El análisis de hechos, fenómenos y procesos históricos en la formación
del profesional de salud desde el prisma de la temporalidad y especialidad,
impartida por el doctor Gustavo Josué López Ramírez de la universidad pedagógica
Pepito Tey de Las Tunas;  y la
titulada  Incidencia del Virus del Papiloma Humano en la población femenina,  de
la doctora Mirtha Jhonson Quiñones, especialista en segundo grado en
Ginecología.