Por     Rodrigo Motas Tamayo                                                     
La
esencia  humanista  de la Salud Pública  Cubana 
se validó  esta mañana  durante el acto central de Manzanillo por el
Día de la Medicina Latinoamericana,
el sector de la Salud  y  del
Discapacitado  efectuado en la clínica
estomatológica Doctor  Manuel Sánchez
Silveira, cuyos trabajadores se hicieron acreedores de tan alto reconocimiento
por sus resultados en lo que va de año. 
El
2013   muestra  índices 
altamente satisfactorios  en la
mortalidad infantil con UNO coma Nueve, Cero muerte  en la materna y preescolar, así como un
ligero descenso en el Bajo Peso al nacer. 
 A ello 
se suman intensos esfuerzos en la remodelación  de unidades asistenciales y consultorios, en
pos de brindar  una mejor atención a los
pacientes y sus familiares.   
La
integridad y solidaridad  del personal de
la Salud  Pública  manzanillera 
también se palpa   con más  de 500 
trabajadores  de este sector  que ejercen  la profesión en  una treinta 
de países  hermanos, y las
donaciones  de sangre  para salvar 
vidas  humanas.  
Durante
el acto por el día  de la Medicina Latinoamericana,
el sector de la Salud  y  del
Discapacitado,   se  entregó la medalla de internacionalistas a
seis trabajadores de la Salud Pública  manzanillera: doctores Alejandro Guach
Santiesteban y Lidiise Formigo Osorio, así como Martha Areas Sánchez, Xiomara
Garzón, Rosa Chávez y Aliuska González. 
También
se hizo entrega  de la distinción Manuel
Piti Fajardo  a Alberto Rodríguez García,
trabajador de la dirección municipal de Salud 
en Manzanillo.  
Igualmente,
se hizo público el  reconocimiento  individual y colectivo  a quienes 
cada día  contribuyen con su
accionar  al mejoramiento de la
calidad  de vida  de las personas y a salvar  vidas 
humanas, así como a un grupo de trabajadores y departamentos de la
clínica  estomatológica  ganadora de la sede de este acto.        
La Universidad de Ciencias
Médicas  de Granma  entregó además el certificado de
categoría  científica a las
licenciadas  Mairelis Benítez Díaz y a
Yalili   de la Caridad Tamayo.
Al
hacer  las conclusiones  de esta actividad, Fernando  Rosales Rodríguez, miembro del Buró municipal
del Partido en Manzanillo,  destacó  la entrega incondicional  de los trabajadores  de la Salud Pública  a las tareas de la revolución  y por una humanidad   más 
sana.                                                     
La
jornada  emprendida en Manzanillo  para 
celebrar  tan significativa  fecha 
contempló  además el homenaje a
los hombres y mujeres de batas blancas, técnicos de la Lucha Antivectorial,
estudiantes de especialidades médicas, y trabajadores del programa de lucha
contra el VIH/SIDA. 
La
celebración del Día de la medicina latinoamericana se celebra en Cuba  desde 
hace  cinco décadas  los TRES de diciembre como homenaje al
nacimiento del sabio camagüeyano  Carlos
Juan Finlay Barrés, nacido en Camagüey en 1833, y descubridor  del agente transmisor de la Fiebre Amarilla.  
