sábado, 10 de enero de 2009

Noble gesto que salva vidas

Por Rodrigo Motas Tamayo rmt
------------------

Gracias a la ardua gestión de sus trabajadores y los gestos solidarios de los manzanilleros y pobladores de los municipios de la costa, el Banco de sangre de Manzanillo cerró el 2008 con el 104 por ciento en la materialización de sus planes de donaciones de sangre.
En esa etapa se lograron Cinco mil 628 donaciones, 228 más que las previstas para esos doce meses, especificó a este espacio la Licenciada Inés María Aleaga Labrada, directora del Banco de Sangre de Manzanillo, instalación que cuenta con 72 trabajadores.
Destacó además que lograron el 94 por ciento de plasma normal para la industria, cuyos derivados son utilizados en concentrados y componentes de primera mano para pacientes de los tres hospitales provinciales del municipio y necesidades de las instalaciones de salud en los territorios de la antigua región Manzanillo.
La sangre donada al Banco, señaló Inés María, se utiliza en la industria para vacunas y medicamentos empleados en terapias, niños y pacientes en etapas finales de enfermedades, propiciando mejorar la calidad de vida de éstos y se garantiza la salud adecuada de la población.
Las donaciones de sangre constituyen una tarea primordial para los revolucionarios cubanos y con ello se contribuye a salvar vidas humanas, recordándose que por cada donación de sangre se salvan tres vidas humanas.
Es frecuente que los componentes de una donación única se utilicen para tratar a varios pacientes con enfermedades diferentes, lo cual es posible gracias a la ayuda de sencillas técnicas de centrifugación, congelación y descongelación, que permiten separar las diferentes células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y el plasma, dando lugar a diversos productos sanguíneos con una composición, una forma de conservación y un uso transfusional propios.

Salud repartida en el pueblo

Por Rodrigo Motas Tamayo rmt
-------------------

Alrededor de diez mil profesionales de la Salud han egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma Celia Sánchez Manduley, desde que fuera creado este centro de altos estudios en 1982 y que constituye uno de los más importantes de Manzanillo, ciudad a orillas del Golfo de Guacanayabo en el oriente de Cuba..
Más de cuatro mil de esa cifra vencieron estudios como médicos, de los cuales casi doscientos son de otras nacionalidades, mientras que más de medio millar lo hicieron en estomatología y una treintena en distintas especialidades de la tecnología de la Salud.
La Universidad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley cuenta con las filiales Haydé Santamaría y la Efraín Benítez de Bayazo, así como una amplia red de sedes universitarias en los trece municipios granmenses.
Esta casa de altos estudios exhibe en el actual curso académico 2008-09 una matrícula superior a los 17 mil estudiantes, entre los cuales se forman como profesionales de la Salud hijos de pueblos hermanos de África, Suramérica, América central y Asia.
La Universidad de Ciencia Médicas Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, ostenta las condiciones de Vanguardia nacional del sindicato de la Salud y de la Asociación de Innovadores y Racionalizadotes, así como de Colectivo Moral y de referencia en la atención al hombre, única de de la provincia y segunda en el país con un círculo infantil en sus predios.

Un colectivo comprometido con su tiempo

Por Rodrigo Motas Tamayo
----------------
El grupo manzanillero de la gerencia de DESOFT Granma aportó a la economía del país más de un millón de pesos durante el 2008, logro que avala su condición de Vanguardia Nacional del sindicato de las comunicaciones y la informática.
Acreedor también de la bandera de Héroes del Moncada, este colectivo mostró en los últimos doce meses una contabilidad confiable y las cuentas por cobrar en Cero, así como realizó donaciones en moneda libremente convertible a instalaciones de la salud en esta costera localidad granmenses.
El grupo de la gerencia de DESOFT Granma en Manzanillo, ciudad costera en el sur de esta oriental provincia cubana, sostuvo durante el 2008 un ingente trabajo en la consumación de sus objetivos económicos, destacándose el aporte de más de 750 horas voluntarias, a razón de 65 promedio por trabajador.
Perteneciente a la empresa nacional de software del Ministerio de Informática y Comunicaciones, sus acciones comercializadoras están en la venta de licencias, implementación y soporte de software, así como de antivirus y servicios de seguridad informática.
Igualmente, en la capacitación y formación en temas informáticos a organismos, empresas e instituciones de los municipios de la antigua región Manzanillo, A la vez que apoya tareas de la Batalla de Ideas y de sustitución de importaciones.
Con pasos dirigidos hacia la informatización de la sociedad, el grupo manzanillero de la Gerencia DESOFT Granma, con solo trece trabajadores, constituye ejemplo de entrega y consagración en esta parte del sur de la provincia a orillas del Guacanayabo.

jueves, 8 de enero de 2009

ORTO. LUZ PROPIA REPARTIDA

Por Rodrigo Motas Tamayo
------------------

La fundación de la revista Orto el Siete de enero de 1912 consolida en Manzanillo una larga historia literaria que se remontaba al siglo diecinueve y adquiría en el Veinte una fuerza pujante en el desarrollo cultural y social de este amplio territorio sureño de Granma.
Manzanillo se erigía en la primera década de la constitución de la República Mediatizada como una de las principales urbes orientales, donde existía un fuerte movimiento editorial iniciado en el 1857 con la aparición de El Eco de Manzanillo, a cargo del tipógrafo Francisco Murtra, y con lo cual se abrieron las puertas a más de 50 publicaciones en circulación a lo largo de todos esos años, en su mayoría de corte informativo-literario.
A una ciudad donde la cultura y las letras brillan por si solas, llega el joven santiaguero Juan Francisco Sariol quien pudo materializar en esta costera ciudad granmense a orillas del Guacanayabo sus más puros sentimientos y anhelos para una publicación dirigida a fomentar y divulgar la cultura.
Si bien es cierto que sus pasos en este sentido tenían camino recorrido con su similar Pensil, en Santiago de Cuba y sus colaboraciones a otras publicaciones del país, es con Orto que alcanza esplendor su magistral idea la cual perduraría hasta 1957.
La nueva revista de Sariol aglutinó rápidamente jóvenes escritores locales y de todo el país con inquietudes renovadoras en el campo literario, a quienes se suman escritores de renombre de otras latitudes, por lo que Orto se convierte en una revista de difusión cultural que lleva el nombre de la ciudad de la glorieta y de Cuba por el mundo entero.
En sus páginas cabalgan con refinamiento textos con la firmas de Nicolás Guillén, Isidro Méndez, Ciana Valdés Roig, Ghiraldo Jímenez, Luis Augusto Méndez, José A. Portuondo, Pita Rodríguez, Ramón Loy, Regino Pedroso, Carlos Enríquez, Carlos Rafael Rodríguez, Raúl Ferrer, Mariblanca Sabas Alomás, Agustín Guerra de la Piedra y Raúl Roa, entre otros.
También se encuentran nombres universales como los de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez y Juana de Ibarbourou, junto a los de del GLM entre los que descollaron: Manuel Navarro Luna, Luis Felipe Rodríguez y Rogelio González Ricardo, todos hijos de esta ciudad miembros del Grupo Literario de Manzanillo, agrupación con un destacado lugar en la literatura cubana.
Noventa y siete años después del nacimiento de Orto, aquel siete de enero de 1912, los manzanilleros y granmenses reverenciamos la revista que mostró al mundo el quehacer de una hornada de literatos cubanos comprometidos con su tiempo y las letras cubanas y universal.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

LA SALUD SIEMPRE AL SERVICIO DEL PUEBLO

Por Rodrigo Motas Tamayo
------------------------
Un vistazo a los últimos doce meses del sistema de salud pública en Manzanillo revela que el 2008 ha sido realmente de grandes aportes y consolidación en la atención médica a los pobladores de esta costera localidad a orillas del Guacanayabo.
Por su incidencia en el entorno en un territorio que aún abarca antiguos municipios de la región de Manzanillo, la atención médica desde sus instalaciones se revierte en beneficios para alrededor de 400 mil habitantes de toda esta parte de Granma.
Sobresalen en este sentido los hospitales clínico quirúrgico Celia Sánchez Manduley, el materno infantil Fé del Valle y el infantil Hermanos Cordové, donde reciben tratamientos además pobladores de Campechuela, Yara, Bartolomé Masó, Media Luna, Niquero y Pilón, sin obviar de otras provincias vecinas.
En los centros asistenciales de Salud en Manzanillo se atienden más de 30 especialidades médicas y este año abrieron puertas al trasplante de córnea, insertando a Granma en la red de instalaciones de la Salud del país que brindan este servicio.
Al factor de recursos humanos existentes, ya sea personal médico o no, así como galenos, enfermeras y tecnólogos de la salud que se preparan en los dos centros de estudios de este municipio, se suma la existencia de alta tecnología en hospitales y policlínicas por lo que puede hablarse de servicios del tomografía, mamografía, Eximel láser, entre otras.
Resulta de trascendencia además, con excepción de uno o dos meses, que durante toda la etapa la mortalidad infantil en Manzanillo ha sido inferior a Cinco por cada Mil nacidos vivos, cerrándose el año con una tasa de 4 coma 77 su mejor resultado de la última década.
Por otro lado, al quehacer de los cuatro hospitales para la atención médica a la población se une la labor de cinco policlínicas universitarias, 114 consultorios del médico de la familia de tipo Uno y Dos, así como trece casas alternativas y dos hogares maternos donde son atendidas las embarazadas.
Sin que pueda abarcarse en estas líneas todo el accionar de Salud Pública en Manzanillo durante el 2008, tampoco puede dejarse de mencionar el aporte solidario de hijos de esta tierra que como soldados del ejército de batas blancas llevan amor, salud y esperanzas para otros pueblos hermanos en cuatro continentes.
Unidades asistenciales, hospitales, policlínicas, consultorios; médicos, enfermeras y tecnólogos, todos a disposición del bienestar del pueblo, son frutos de estos 50 años de Revolución y ejemplifican el verdadero carácter humanista de la sociedad socialista.