Por  Rodrigo Motas Tamayo 
Aún cuando  todos 
coinciden  en  que  el  reinicio 
de las  luchas  independentistas o la guerra  necesaria 
preparada por José Martí  fue el  24  de
febrero  de Mil 895, no se hace
justicia  al enmarcar ese levantamiento solo  como el Grito de Baire cuando en
realidad  fueron varios los lugares donde
se protagonizaron los alzamientos armados.  
El análisis de esta
afirmación se sustenta  en varios
estudios investigativos relacionados con el tema y que  demuestran que, el de Baire,  no fue 
el principal Grito de Independencia 
dado  ese día y ese privilegio  muy 
bien pudo  tenerlo Bayate, Barrancas,
Guantánamo u otros  sitios  de la geografía nacional donde  el espíritu de lucha y las ansias de ver a
Cuba libre  llevó a los hombres de nuevo
a la manigua redentora. 
Rafael Soto Paz, en artículo
publicado  en la revista Bohemia el 24 de
febrero de Mil 952 asumía  que de los
cinco gritos más  importantes protagonizados  en el país, el único discutido fue el de
Baire  por el marcado acento autonomista
que lo presidiera y aunque  algunos
historiadores afirman que ello se debió a una hábil dilación para prepararse
bien los alzados, lo cierto es que fue el único carente del decidido matiz
separatista de los otros cuatro. 
Soto  Paz 
exponía  en ese artículo   que la comisión   que, a nombre de los alzados de Baire,  fue  a
ver al gobernador Enrique Capriles estuvo integrada por los hermanos Lora,
Escalante, Plazas y Cardet quienes solo buscan un entendimiento y hasta se
afirma  que solo pedían la destitución
del alcalde de Jiguaní: Don Francisco Ramos. 
Otro detalle a resaltar es
que en Baire, ante la presencia del Comandante Florencio Salcedo y los hermanos
Lora, el capitán Damián Caballero y el alférez Ivonet y otros cubanos, se
tremola la misma  bandera española, roja
y gualda, solo con el agregado de dos listas blancas, en forma de X o de la
cruz de San Andrés, de esquina a esquina de sus ángulos y  que fuera idea del autonomista Alfredo
Betancourt Manduley.
A ello  se  une
que tres días  después del levantamiento
en armas, los alzados acampan en el lugar 
conocido por Los Negros 
fijando  en establecimientos y
casas de ese lugar un cartel con el aviso de que el jefe del movimiento participa 
al publico  que al ¿Quien vive? de sus avanzadas, se contestará ¡España!  y al ¿Qué 
gente?, ¡La autonomía!, y
que  fuera firmado por los coroneles  Jesús
Rabí y Saturnino Lora con fecha tres de marzo de Mil 895. 
Investigadores del tema  desconocen  
por qué los historiadores españoles eligieron esta localidad de Baire
para nombrar el levantamiento simultáneo, tal vez la respuesta este en los
propios  intereses de la Metrópoli  por restarle 
importancia y trascendencia a la guerra necesaria diseñada por José
Martí,  y 
como el alzamiento de Baire 
fue  el menos separatista muy  bien respondiera a esos intereses.
Tras  esos análisis, y teniendo  en cuenta 
que en el país se produjeron 35 levantamientos simultáneos, otros
nombres más adecuados serían «Grito de
Ibarra», «Grito de Guantánamo», «Grito de Bayate», o mejor aún, Grito de Oriente. Algunos
historiadores cubanos, como Regino Boti, Sergio Aguirre y Jorge Ibarra Cuesta,
han propuesto denominar como «Grito de Oriente» a los hechos que iniciaron la
Guerra del 95. 
    Hortensia 
Pichardo en el análisis del tema recalca que hacer del heroico Baire el centro aislado o principal del
levantamiento, sería desconocer que el 24 de febrero de 1895, como resultado de
una sabia orientación táctica de Martí, lo que tuvo lugar fue, aunque no en la
escala prevista y necesitada del proyecto martiano, un levantamiento
simultáneo, con el cual el delegado del Partido Revolucionario Cubano aspiraba
a que la llama bélica prendiera en toda la Isla, para permitir que la Guerra
Necesaria tuviera ―como él solía decir―, la brevedad y la eficacia del rayo.
Téngase en cuenta, además, que
desde el Perfeccionamiento Docente de 1977, en la enseñanza de la Historia en
la escuela cubana actual se le otorga el carácter de «levantamiento simultáneo» a los acontecimientos del 24 de febrero
de 1895, sin centrarlo en una localidad determinada
(continuará)
1 comentario:
Muy bueno, esclarecedor y verdadero tu articulo Rodrigos. Muchos cubanos no saben la verdad de lo ocurrido ese dia. Felicitaciones.
Publicar un comentario